Silencio administrativo. La pobreza en el laberinto burocrático.

Silencio administrativo
Esta es una historia real. La de una mujer sin hogar, discapacitada y enferma que trata de solicitar la renta mínima a la que tiene derecho según los optimistas mensajes de la administración y los medios. Pero el laberinto burocrático que debe recorrer para ello, los escollos y trabas con que tropieza y la crueldad de un sistema que exige más a quien menos tiene desembocan en la desesperación. Mientras tanto, los ciudadanos se quedan con la impresión contraria: hay montones de prestaciones y ayudas para los más pobres. «Privilegiados.» «Caraduras.» «Vagos.» Los prejuicios se acumulan. Este es uno de los comienzos de la aporofobia: el odio al pobre.
Opinión personal:
Este libro rompe todos los mitos sobre la pobreza que la sociedad nos inculca en los medios de comunicación. Esta basado en una historia real, de una mujer sin techo y lo difícil que es conseguir una ayuda del estado o incluso de ongs sin estar empadronada o simplemente sin tener un número de teléfono. Este libro enseña que las ayudas que tanto publicitan los medios de comunicación son para personas pobres pero no tan pobres y aún así siguen siendo insuficientes para dar oportunidades a estas personas para salir del índice de la pobreza.
El papeleo es inaccesible para muchas personas por que están escritos en una terminología complicada que se vuelve inaccesible para la mayoría de la población al no tener conocimientos en trabajo social, además la cantidad de papeleo que piden, las veces que tienes que ir al registro y a otras entidades a por más papeleo, es como bien explica, un laberinto sin salida, que la mayoría opta por abandonar. Para mucha gente que mendiga, un día de papeleo es un día que no pueden mendigar y conseguir algún euro para poder comprar algo para comer ese día.
Habla de como es ser mujer, pobre y tener una discapacidad en España, se lee muy rápido ya que solo son 120 páginas, pero llenas de contenido relevante.
Nota:
5/5
Citas del libro:
"La administración y algunos medios de comunicación contribuyen indirectamente a la existencia de la aporofobia al crea runa imagen distorsionada y magnificada de las ayudas y partidas públicas destinadas a erradicar la pobreza, al tiempo que silencian o maquillan sus graves dificultades o deficiencias".
Comentarios
Publicar un comentario